Buscar en este blog

sábado, 17 de abril de 2010

QUERIDO JOHN - Oda al AMOR de Lasse Hallström

Comentaba antes de entrar en el cine que alguna vez se podría dar la circunstancia de que Lasse Hallström dececpcionara, y que quizás sería una película romántica como ésta donde podría tropezar. Nada más contrario a la realidad. Toque el tema que toque, Lasse Halström es el rey Midas del cine.

Nadie como él es capaz de convertir en cine situaciones tan reales como la vida misma sin que el resultado sea aburrido, sino todo lo contrario. Pura poesía en una pantalla. Ya lo hizo con la sencilla relación de un hombre con su perro en Hatchiko, comentada también en este blog.

Es la especialidad de Halström la capacidad para introducir todos los matices, aspectos, enfoques y salvedades que en la vida misma hacen que cualquier situación no sea tan simple y maniquea como queremos ceer. En el cine de Halström no hay buenos ni malos, sino personas que sufren, aprenden, superan dificultades o sucumben a ellas en situaciones tan reales como la vida real. Y gracias a esto, no podía haber nadie mejor que este director para hacer una verdadera oda al amor, al amor real que todos podemos sentir y tenemos a nuestro alcance, lleno de imperfecciones, limitaciones y retos por superar. Y, paradójicamente, precisamente por ello ha resultado ser un homenaje al AMOR con mayúsculas, porque es un amor posible y heróico, que saca lo mejor de las personas tras haber pasado por el tamiz de sus debilidades.

QUIEN QUIERA VER LA PELÍCULA SIN PERDER EL FACTOR SOPRESA, QUE NO SIGA LEYENDO.

Esto viene genialmente expresado con la carta que lee el hijo al principio y que parece estar escrita para su amada y que, casi al final vemos que estaba dirigida a su padre, un espectacular Richard Jenkins. Tras haber construido con todo su despliegue de medios lo que pasados dos tercios de la cinta parecía que iba a ser una historia románica más, con trasfondo del 11S y las guerras de irak y afganistán incluidos, todo ello se derrumba con la re-lectura de la mencionada carta y colocación en primer plano del amor entre John y su padre. Luego aparecen otros "amores", otras facetas del único amor, habría que decir, como el amor al prójimo en la igualmente realista y desgarradora decisión de John de no entrar en el juego de recuperar a Savanah ya casada con su viejo amigo Tim, a pesar de saber que ella estaba por la labor. Es el amor convertido en respeto por el otro y en el reconocimiento de haber perdido la oportunidad cuando la tuvo, no queriendo desandar lo andado a costa del dolor de terceras personas.

Sólo en una fría disección quasi-científica de la realidad cabe separar el amor romántico del amor filial o de otras de sus manifestaciones. En Querido John queda patente que amamos con el mismo corazón, que somos la misma persona cuando amamos a nuestra pareja, queremos a nuestros padres o sentimos una genuina compasión por personas deficientes o enfermas. Vemos, sentimos, lo doloroso que puede llegar a ser el ver que pasa el tiempo y uno no llega culminar todos sus amores, el verse incapaz de abarcar a todos a causa de las propias limitaciones y lo triste que puede ser darse cuenta de no llegar a tiempo. John casi llega tarde para su padre, perdió a Savanah, pero finalmente se redime respetando su matrimonio con un enfermo Tim y ganando además tiempo de vida para quien había ocupado su lugar junto a su amada, a través de una donacón anónima para su costoso tratamiento.

Lasse Halström es insuperable a la hora de utilizar todos los recursos posibles –todos—para crear un mensaje y transmitir sensaciones y sentimientos. En esta película son fundamentales las palabras. Pero Halström hace poesía con otros elementos también, como los entornos y elementos naturales. Es capaz de conmover con el simple seguimiento del recorrido de una carta desde el remitente hasta las manos del destinatario. Es capaz de conseguir que John, el protagonista (un desconocido y magnífico Channing Tatum), tenga casi siempre un mínimo de expresividad, para fugazmente mostrarle contento entre sus compañeros del ejército, el único entorno en que estaba alejado de sus seres queridos, en otro magistral contraste que expresa cómo el amor es exigente y trae consigo responsabilidades de las que se puede querer huir o refugiar.

Extraordinaria está también Amanda Seyfried (conocida por ¡Mamma Mia!), llena de expresividad contenida y encanto innato, ideal para el papel y el estilo de este director.

Ejemplo del lenguaje cinematográfico convertido en poesía por Hallström son también las secuencias de John en el agua, haciendo surf entre las olas o hundiéndose bajo ellas, según su estado de ánimo, pero siempre mostrando claramente que es en la soledad y aislamiento donde se encuentra consigo mismo, alejado una vez más, de las demandas del amor que en tierra firme le desgarran por dentro.

Quizás sea un ejemplo anecdótico, pero no puedo dejar de mencionar la brevísima secuencia en que, en el momento de más dramatismo emocional, John aporrea de rabia el volante del coche que conduce y se produce el efecto indeseado de que se pone en marcha en limpiaparabrisas. Como la vida misma, seña de identidad del cine de Hallström.

Así pues, ¿Quién sino iba a ser capaz de lograr una obra maestra a la hora de hacer una película sobre el amor? Vista “Querido John” es difícil comprender que para contestar a esta pregunta se pueda dudar ni siquiera una fracción de segundo en pronunciar el nombre de este director. Quién sino.

sábado, 10 de abril de 2010

Cómo entrenar a tu dragón

Ir a ver esta película ha sido una de esas ocasiones en las que uno va sin muchas expectativas y sale encantado. Sería difícil destacar un motivo por el cual la experiencia es tan satisfactoria, quizás se podría definir por las tentaciones en que no han caído sus creadores. No han caído, por ejemplo, en la tentación de confiar en la fama del libro en el que se basa, y en cambio se han preocupado por un buen guión, fundamento de cualquier buen producto. No han caído tampoco en el efectismo y no se han entretenido en excesivas escenas pensadas en regodearse en el 3D (véase la “Nota sobre el 3D” más abajo). Tampoco han caído en la fácil tentación del exceso de comicidad o de bromas fáciles. Las que hay son las justas y no le restan credibilidad al argumento de aventuras. También tenían en bandeja caer en una exageración de la “moraleja” de que la guerra se fundamenta en el desconocimiento del supuesto enemigo o de que los problemas se solucionan poniéndose en el lugar del otro. Precisamente porque no enarbolan ese mensaje con aires de superioridad moral, como sucede en tantas otras películas, él propio mensaje cala mucho más, casi sin que uno se dé cuenta, con lo importante que es para los niños que la van a ver.

No puedo dejar de mencionar, una vez más, lo importante que es una buena música para conseguir un producto redondo. La banda sonora de John Powell consigue expresar en sus temas toda la carga épica, sentimental y aventurera del guión, incluido el efecto envolvente que se pretende con la tecnología 3D.

Es este, por cierto, un caso más de duplicidad de ideas: ya está siendo anunciada una película de planteamiento casi idéntico: Cazadores de dragones. En casos como estos nunca es fácil saber quién copió a quien, ya que es muy frecuente que el “copión” se esfuerce en salir al mercado un poco antes y aprovechar así la ventaja de que la suya sea la primera. Lo que está claro es que será difícil superar una película tan redonda como “Cómo entrenar a tu dragón”.

Nota sobre el 3D y lo que cuesta ir al cine

La verdad es que me alegro de haber esperado a esta ocasión para ver una película en 3D, cuando ya ha pasado (un poco) la histeria inicial. Hay que reconocer que la tecnología está mejor conseguida que en anteriores intentos, pero sigo afirmando que no aporta mucho. Eso lo digo a pesar de que “Cómo entrenar a tu dragón” se prestaba mucho a aprovechar las ventajas del efecto estereoscópico. Aún así, sólo me pareció una experiencia especial en secuencias muy puntuales, y no precisamente las de vuelos en picado. Es una curiosidad que a mi entender no justifica el incremento del 50% en el precio de la entrada. Si lo introdujeran al mismo precio que las demás películas quizás se consagraría, pero de esta manera, una vez vista la novedad, el público va a seguir optando por la versión tradicional, y si es el día del espectador, mejor. Tampoco justificará los altos precios que seguramente tendrán los equipos que ya han anunciado que se venderán para ver cine en 3D también en casa.

En cuanto al precio de la entrada hay que decir que los cines nos la han vuelto a meter doblada, eso sí paulatinamente. Tras haber tenido que rectificar hace unos cuatro o cinco años, lo han vuelto a intentar yen poco más de un año, lo que era el precio más caro,entre 5,50 o 6,00€, ha llegado a ser el mínimo posible con el máximo descuento que uno puede conseguir, siendo menor de 12 años por ejemplo. Esto se disfraza con numerosas promociones, pero ir al cine se ha vuelto demasiado caro para que estos precios se sostengan. Luego se quejan de que no va nadie. En Estados Unidos hay salas donde ir a ver películas por un dólar. No son los estrenos, pero a la segunda o tercera semana en cartelera, todas las películas se pueden ver a ese precio. Esa es la diferencia entre un país que se vuelca con la industria cinematográfica y otros en los que el cine es incapaz de sobrevivir sin ayudas y subvenciones.